¿Quién no ha admirado una de las obras del holandés Van Gogh? Y aunque es reconocido principalmente por el uso de colores como el amarillo y el naranja, según estudios científicos, usó gran cantidad del pigmento rojo extraído de la grana cochinilla mexicana, en por lo menos 50 de sus pinturas.
Además, Van Gogh no fue el único pintor europeo que usó el llamado rojo mexicano; el pigmento natural también estuvo en la paleta de grandes pintores como Tiziano, Tintoretto y Rembrandt.
El viñedo rojo de Vincent Van Gogh Foto: Getty Images
Ese carmín intenso y vivo, fue descrito por Van Gogh a su hermano Theo en una carta de 1885 como ‘cálido y vivo como el vino’.
Pero, ¿cómo llegó este pigmento mexicano a manos de ese gran pintor europeo?
La grana cochinilla, fuente del pigmento rojo
La grana cochinilla es un colorante 100% natural que se obtiene al moler los cuerpos secos del Dactylopius coccus, un insecto que parasita los nopales mexicanos, alimentándose de la savia de sus pencas.
En tiempos prehispánicos, en lo que hoy es Oaxaca, los mixtecos desarrollaron un método de crianza de dicho insecto para obtener el rojo mexicano. Su intensidad era tan apreciada, que fue nombrado nocheztli o sangre de tuna.
Grana cochinilla de donde se obtiene el preciado pigmento rojo Foto: Gobierno de México
Y es que este carmín natural se usaba para teñir prendas de los nobles indígenas, pintar vasijas, códices y dar color a los templos, por lo que era uno de los tributos que los mexicas exigían a los mixtecos, quienes se encontraban bajo su dominio.
Exportación al Viejo Mundo
Ya en el periodo colonial, el rojo mexicano viajó a Europa, convirtiéndose en un negocio millonario por casi 500 años, pues sus cualidades eran superiores a los colorantes europeos, ya que el pigmento era más vivo, permanecía por más tiempo y rendía más.
Como consecuencia, reyes, nobles y el clero recibieron con entusiasmo el nuevo colorante para teñir ropa y tapices. Posteriormente los artistas y artesanos lo incorporarían en su obra.
Caravaggio usó el rojo mexicano en este cuadro titulado Judith y Holofernes Foto: Getty Images
Finalmente, hoy por hoy los colorantes sintéticos, más económicos, dominan el mercado. Sin embargo, el rojo mexicano se sigue produciendo en pequeñas cantidades, no solo para mantener esta rica tradición viva, sino como una alternativa natural ante la demanda de los consumidores de productos no tóxicos.
“Tlan tlan de grana de la cochinilla que pinta de vida el eco de los dioses todavía vivo en estas tierras…”.
Extracto de un poema de Julie Sopetrán
The post El pigmento rojo obtenido por mixtecos que Van Gogh usó en sus pinturas appeared first on México Desconocido.
México Desconocido Read More